viernes, 24 de junio de 2011

Epistemología.


Introducción 

Para conocer la esencia del conocimiento y la relación cognoscitiva entre el hombre y las cosas que lo rodean, es necesario ir a la búsqueda del saber y los conceptos relacionados con las fuentes, criterios y tipos de conocimiento posible, es decir, la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido; en este caso se habla de la epistemología.

Con este ensayo se pretende realizar un estudio sintético de la epistemología como disciplina filosófica, que estudia los principios materiales del conocimiento humano, así como el papel dominante del comportamiento histórico de las principales posiciones epistemológicas y sus pensadores, desde sus inicios hasta la modernidad, analizando sus categorías centrales y la visión para comprender el progreso científico y la búsqueda de la verdad a través de la razón contextualizada, sociales e históricas.

Epistemología

El desarrollo vertiginoso de las ciencias sorprende cada día a esta sociedad, en este avance; la palabra “Epistemología”, se ha ido convirtiendo en un lenguaje cotidiano para muchos estudiosos y profesionales que persiguen un saber más profundo. ¿Qué tan nueva es?, ¿cuál es su contenido?, ¿cuál es su impacto en el seno profesional y universitario?.

Actualmente el desarrollo de la investigación exige profundizar en las acepciones epistemológicas, porque es un campo del saber novedoso y del conocimiento, es considerada una rama de la filosofía, desde donde se estudia la ciencia como una forma del saber científico.

Al abordar las corrientes filosóficas existentes, se tiene que el énfasis epistemológico es relativamente reciente, aún cuando las confrontaciones acerca del conocimiento se remontan siglos antes de Cristo. Se habla entonces del período helenístico, donde Platón desarrolló una doctrina filosófica, considerada como un movimiento intelectual dominante en los primeros siglos de nuestra era.

Genealogía de la Epistemología

La epistemología o filosofía renacentista, propiamente dicha, comienza en el Renacimiento, desarrollándose entre los siglos XV y XVI, se inicia en Italia  extendiéndose por toda Europa, a pesar que la filosofía aún era un campo muy amplio, abarcó diferentes ciencias, recibiendo más atención la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural. 

El conocimiento científico surge de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de esta metodología de la ciencia como crítica racional, están apoyados por Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacón (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), entre otros.

Al inicio del siglo XIX, a partir de 1826, Augusto Comte, se considera precursor con el estudio de la filosofía natural. Ya en el siglo XX la epistemología científica se agrupa en tres grandes escuelas: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el pospopperianismo. En la actualidad los problemas planteados por la epistemología son de dos grandes grupos; uno de carácter general que abarcan todas las ciencias y otros son específicos de cada grupo de ciencias.

Definición conceptual de Epistemología 

Definir la epistemología no es tarea fácil, porque persisten una variedad de corrientes filosóficas, sin embargo en la revisión bibliográfica llevada a cabo, se ha encontrado una que generaliza la mayoría de estas definiciones. “La epistemología es una disciplina filosófica que estudia los principios materiales del conocimiento humano, buscando la verdad del pensamiento,  en concordancia con el objeto; por lo tanto, es la teoría del pensamiento verdadero”.

La palabra epistemología es un cultismo formado del griego episteme=conocimiento científico y logia=estudio, tratado, utilizado por el filósofo escocés James Frederick Ferrier (1808-1864). La composición de esta palabra viene del verbo epistasthai, formada del prefijo epi=sobre, encima de, y stasthai=estacionarse, pararse, es decir “pararse sobre”. Sócrates utilizó el término episteme para diferenciar el conocimiento científico del pensamiento.

Partiendo de estas premisas, el propósito de la epistemología, es diferenciar la ciencia auténtica de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas (seudociencia), así como llevar a cabo críticas a programas y resultados erróneos, sugiriendo nuevos enfoques, buscando la validez del conocimiento.

Revolución Epistemológica

El eje central que ocupa la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta disciplina se identifica el “sujeto” como el ser cognoscente y el “objeto” a los procesos o fenómenos, donde el sujeto desarrolla su acción cognitiva. De esta forma la disyuntiva se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible; es decir se enfoca la naturaleza, carácter y las propiedades muy puntuales de la relación cognoscitiva como el de los elementos intervinientes en la relación.

Este razonamiento conduce a expresar que el pensamiento epistemológico emerge cuando la incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo de este objeto, pasa y se convierte en objeto de la actividad intelectual; esta problemática fue abordada por la filosofía natural jónica y de Heráclito.

Posteriormente la escuela eleática ilustra el pensamiento cosmológico de forma consciente “a la sustancia le corresponde el saber verdadero y a sus formas fenoménicas externas, le corresponde el simple opinar, el saber falso”. Todas estas aseveraciones en la historia de la filosofía  llegan a determinar que los objetos son en su esencia producto de la actividad creadora propia del sujeto, según el filósofo alemán Kant.

Por otra parte Hegel demostró que no es posible contraponer metafísicamente realidad objetiva y objeto, saber empírico y saber racional, experiencia externa e interna, razón teoría y práctica. Según él; sujeto y objeto son sustancialmente idénticos, porque la realidad se basa en el autodesarrollo del espíritu absoluto.

Pero el desarrollo del conocimiento se encuentra en las investigaciones llevadas a cabo por Jean Piaget, el estudio demuestra el gran significado que tiene la operación como acción interna, ésta se deriva de la acción real objetiva. Piaget llega a descubrir que el desarrollo del conocimiento conduce a que el sujeto reconoce toda propiedad del objeto. Se acercó más a la solución del problema de la relación sujeto-objeto (Teoría del equilibrio).

Para Popper la norma de la epistemología se argumenta a través de tres notas: por el interés acerca de la validez del conocimiento, por su desinterés hacia el sujeto del conocimiento y por tener un carácter lógico-metodológico, es decir normativo y filosófico. Se evidencia en las concepciones de Piaget que la epistemología tiene un carácter fundamental científico (teórico-empírico), como se observa  estos principios son opuestos a los de Popper. 


En la actualidad el pensamiento de Bachelard, resume la concepción actual de la epistemología como “reflexión sobre la ciencia en vías de realización”, nada está dado todo se construye. En la búsqueda de la racionalidad Bachelard propone establecer un diálogo entre el sujeto cognoscente y la realidad, en la búsqueda de un equilibrio entre el sujeto y la realidad.

Es así que el proceso de vigilancia de la epistemología sobre la ciencia encuentra su razón de ser en el proceso paradigmático del conocimiento, el cual  tiene  tres niveles: el nivel paradigmático que implica una visión del mundo con principios teóricos generales, donde el nivel técnico metodológico, considerado el nivel más concreto permite llegar a la realidad, por la vía de técnicas e instrumentos de recolección de datos, donde la tarea de la epistemología es la de detectar errores en cualquiera de estos niveles, pero asumiendo el rol del proceso paradigmático.

Entre los años 1990 y 2006, se nota un avance vertiginoso de la epistemología y este crecimiento va aunado a las técnicas de información y comunicación, en todos los aspectos de la vida del ser humano. Se destacan entre las nuevas epistemologías; las epistemologías subjetivistas (racionalismo y empirismo idealista), generando las corrientes epistemológicas: la contextualista, la feminista y la social.

Las corrientes mencionadas anteriormente se refieren al estudio del pensamiento científico específicamente, sin embargo existen otras que se orientan hacia el estudio del conocimiento humano globalmente entendido, en las cuales se pueden mencionar: la epistemología de la virtud, de la moral, de la religión y la epistemología reformada, entre otras.

El término epistemología está rodeado de distintas concepciones que abarcan posturas filosóficas, científicas, sociales, contextualitas, probabilísticas, subjetivistas, racionalistas, testimoniales y muchas otras, como nuevas tendencias epistemológicas, las cuales surgen con el análisis para impactar y romper paradigmas, revolucionando las nuevas maneras de concebir el conocimiento. En cierta forma ésta ha pasado por muchos cambios a través de la historia de la humanidad y esto se debe gracias a una fuerza que impulsa cada proceso de transformación.

En realidad el siglo XXI, aboga por una epistemología antropológica, es decir, que esté basada en enfoques sistémicos pero con una visión de integralidad; esto se ha venido adquiriendo a través del desarrollo de las ciencias y el conocimiento. Porque en el avance del conocimiento se han registrado connotaciones éticas, económicas, jurídicas, políticas e ideológicas; sin menoscabo de estar politizando o ideologizando campos del saber en nada, vinculados a la política o la ideología. El avance del conocimiento registra matices importantes para la concepción de la vida, del hombre, de lo humano, de la convivencia social (Renau 2000).

En conclusión, la epistemología en esta era tecnológica, adquiere una relevancia sustancial, en vías de defender el conocimiento con un alto valor social para el desarrollo humano,  logrando lo que se ha dado en llamar “la sociedad del conocimiento”; es decir, cuidar la misión de ese nuevo conocimiento para el logro y engrandecimiento de la obra humana y no de su deterioro. Una epistemología en la modernidad no puede estar de espaldas al condicionamiento histórico social del conocimiento y sus consecuencias.  

Referencias Bibliográficas

Bachelard, G. La formación del espíritu científico siglo XXI, 1972. Buenos Aires.

Hurtado y Toro (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. 2da edición. Episteme Consultores Asociados C.A. Vzla.

http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Epistemologia,Monografias.htm

Lakatos, I. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial 1983.

Martínez, M. (1996) Comportamiento Humano: Nuevos métodos de Investigación. 2da Edición. México: Trillas.

Renau, M. Dolors. Una educación para hoy. Revista Cuadernos de Pedagogía; Nº 292,2000.



1 comentario:

  1. Vaya interesante ensayo, una de las cosas que me gusta es investigar y crear un pensamiento critico, aveces puede llegar a ser racional, ciertamente es necesario entender las ramas del conocimiento en su apogeo, ¿sabes como mejorar en las investigaciones? es decir; recomienda me material para mejorar en la metodología de la investigación y en formación de criterio

    ResponderEliminar